Defensa del realismo ficcional

Sobre que los usos en ficción tienen contenido proposicional y refieren a algo

por Federico Jaimes

Ver en versión PDF

I: Introducción

En este artículo me propongo realizar una defensa del realismo ficcional. [1] Se realizará esto en el marco de la filosofía paradigmáticamente llamada analítica. La idea de realismo ficcional conlleva la idea de que los enunciados sobre la ficción efectivamente tienen un contenido proposicional , [2] analítica como siendo sinónimo de “lo dicho”.]] algo es efectivamente afirmado en las emisiones, y refieren a algo. Se defenderá esta posición frente dos tipos de emisiones que involucran a la ficción. En primer lugar, defenderemos una posición realista de las afirmaciones emitidas en el marco de la obra ficcional, [3] que llamaremos usos fictivos. En segundo lugar, del realismo de las emisiones sobre entes ficcionales, pero que se realizan por fuera del marco de la obra, que llamaremos usos metafictivos; los cuales incluirán emisiones como ser “Sherlock Holmes es un personaje de ficción” o “Sherlock Holmes es el detective más famoso de la literatura”.

II: Las emisiones fictivas poseen contenido proposicional

Ya desde el llamado descripcionismo de Frege y Russell, la filosofía analítica del lenguaje piensa paradigmáticamente que los enunciados fictivos carecen de valor de verdad y no refieren. Como consecuencia de los argumentos enunciados en Naming and Necessity (1980 ) [4] por parte de Kripke, las posiciones descriptivistas son altamente debilitadas. Mediante estos argumentos se muestra que la referencia a objetos no se realiza mediante descripciones que funcionan como condiciones identificadoras de los mismos, sino que estos términos refieren directamente a los objetos mencionados por la palabra (teoría de la referencia directa). Había que buscar entonces otra teoría para explicar qué ocurría con los enunciados concernientes a la ficción, tanto en sus usos fictivos como metafictivos. Por esto Kripke, en sus conferencias de 1973 (junto con artículos contemporáneos a estas conferencias de van Inwagen y de Salmon), nos ofrece una teoría filosófico-lingüística de la ficción. Él es anti-realista con respecto a los usos fictivos (carecen de contenido proposicional y no refieren) [5] y realista con respecto a los usos metafictivos.

Esta idea es posteriormente reforzada por lo que se conoce como teorías make-believe, cuyo mayor exponente es Kendall Walton. Para él, como para todos los autores de las teorías make-believe, podemos asociar esta simulación o imaginación (ambos términos claves dentro de la teoría de Walton y de los teóricos del make-believe) que nosotros realizamos al enfrentarnos a una obra fictiva (tanto literaria como películas, cuadros, música, etc.) con los juegos infantiles, donde los niños simulan (pretense) o imaginan diferentes hechos o situaciones que en realidad no existen. Es por esto que Walton sostiene básicamente que nosotros, al enfrentarnos a una obra ficticia, nos vemos involucrados en un juego de make-believe, por el cual nosotros simulamos o imaginamos la existencia de los hechos que allí ocurren, pero en realidad sabemos que los hechos que ocurren allí verdaderamente no existen.

Walton no quiere comprometerse ontológicamente con absolutamente ninguna clase de entidad ficcional, ni en el caso de usos fictivos ni en el caso de usos metafictivos. Por esto va a proponer paráfrasis para los enunciados donde se cuantifique sobre cualquier tipo de entidad ficticia. Al realizar esto van a resultar clave las nociones de principio de generación, de juegos de make-believe autorizados y juegos de make-believe no autorizados.

- Principio de generación: lo que la obra nos prescribe a imaginar, según lo que es afirmado en ella.

- Juegos de make-believe autorizados: los juegos de make-believe que, efectivamente, las diferentes obras nos permiten imaginar.

- Juegos de make-believe no autorizados: juegos de make-believe que van más allá de lo que una obra particular me autoriza a imaginar, pero se basan en ella.

Como ya se dijo antes, Walton no quiere comprometerse con el realismo ni de usos fictivos, ni de usos metafictivos . [6] Por esto, él propone construir determinadas paráfrasis para eliminar la cuantificación existencial sobre entes fictivos para así no tener que comprometernos con su existencia. Walton va entonces a decir que lo que hace a una determinada aserción fictiva, realizada por una persona x, verdadera será el hecho de que es ficcional en el juego (autorizado) de x que él está hablando con verdad. La verdad o no de las aserciones ficcionales de x dependerán entonces de los principios de generación que se ponen de manifiesto en el juego autorizado. Por ejemplo, una afirmación como “Tom Sawyer acudió a su propio funeral” será verdadera porque los principios de generación de un juego autorizado para el libro Las aventuras de Tom Sawyer hacen ficcional el hablar con verdad sobre este hecho de la vida de este personaje. Entonces, Walton va a proponer una posible paráfrasis para enunciados fictivos, que no nos comprometa con entidades ficcionales. La paráfrasis es la siguiente (se sigue tomando el ejemplo del libro Las aventuras de Tom Sawyer):

(1) “Las aventuras de Tom Sawyer es tal que cualquier persona que se involucre en un acto de simulación de tipo k en un juego autorizado por esa obra, hace ficticio de sí misma en ese juego que está diciendo algo verdadero” (Walton, 1990: 400) [7]

Ahora bien, este análisis waltoniano presenta problemas para mí. La principal pregunta: ¿qué sería (1)? ¿El contenido proposicional de cualquier aserción fictiva sobre el libro? Hay que descartar de lleno esta posibilidad que surge intuitivamente, ya que Walton afirma explícitamente que para él los enunciados de ficción carecen de contenido proposicional y de referente. ¿La fuerza ilocucionaria de un acto (de habla) de simulación? Puede ser, pero entonces debería haber cierto contenido que se pretende simular. ¿Cuál entonces sería este contenido? ¿Una gappy proposition como las que son planteadas por Braun (2005)? [8] Esto sería difícil por el obvio caso de que Braun escribió con posterioridad a Walton, y además Walton no trabaja este punto para nada; pero incluso concediendo que el contenido de esta simulación sea una gappy proposition, ¿qué sería simular una gappy proposition? ¿Qué sería simular una aserción que carezca de referente?

¿Podría ser (1) el significado de una oración fictiva sobre Las aventuras de Tom Sawyer? También debemos descartar esta opción, ya que Walton también afirma explícitamente que los enunciados fictivos (u ordinarios) no tienen otros significados más allá de lo literalmente expresado por ellas.

Otro punto que tampoco me convence: ¿efectivamente el hablante tiene en mente una afirmación como (1) al realizar emisiones sobre Las aventuras de Tom Sawyer? Intuitivamente me resulta bastante raro el pensar que alguien puede, al afirmar algo como “Tom Sawyer acudió a su propio funeral”, estar pensando en esto como estar afirmando una gappy proposition (que podríamos graficar como < - , Acudir a su propio funeral>) pero en realidad simulando decir algo así como un contenido proposicional simulado que podríamos expresar como: . No creo, tampoco, que al leer algo pensemos que estamos simulando nada, ni que estamos en algo similar a un juego infantil, ni que la obra es un disparador que nos lleva a simular, ni nada de estas cosas sobre las que habla Walton.

Ahora bien, Walton da una respuesta a estas inquietudes que me surgieron, pero lo realiza para el caso de enunciados metafictivos, aunque es totalmente análogo a lo aquí afirmado. Afirma que lo que sus paráfrasis buscan capturar es “lo que los hablantes dicen al emitir las oraciones citadas” , (Walton, 1990: 417) [9] no lo que las oraciones ellas mismas significan (para Walton las oraciones no tienen otros significados más allá de lo literalmente expresado por ellas y su forma lógica también debe entenderse según lo literalmente expresado por ellas) o la proposición que ellas expresan.

Ahora bien, lo primero que me parece pertinente señalar es la total ambigüedad de una expresión como ser “lo que los hablantes dicen al emitir las oraciones citadas”. ¿Qué significa esto? ¿El contenido proposicional expresado, la fuerza ilocutiva de un acto (de habla) de simulación, lo que el hablante tiene en mente? Todas estas posibilidades son negadas por Walton y/o presentan problemas, tal y como mostré antes. Así que una expresión como “lo que los hablantes dicen al emitir las oraciones citadas” termina resultando totalmente oscura, y debería de ser mucho más explicada y fundamentada para que se entienda bien su sentido.

La opción más viable, saliendo del contexto de la doctrina de Walton, desde mi perspectiva sería decir que efectivamente hay un contenido proposicional afirmado en las emisiones fictivas, pero este contenido no refiere al mundo real. ¿A qué referirá entonces este contenido? En este punto no tengo una posición tomada, pero las opciones que me parecen más viables son que el contenido refiera a un mundo posible (posibilismo lewisiano ) [10] o que el contenido se analice cambiando el contexto (en sentido kaplaniano ) [11] en el que se daría la afirmación al tiempo y mundo posible de la obra sobre la que es la emisión (enfoque de cambio de contexto o context shift view predelliano).

III: Características que les atribuyo a las entidades ficcionales para el caso de usos metafictivos.

Pasemos ahora al análisis de los usos metafictivos. En las mismas conferencias de 1973, Kripke sostiene que en el caso de emisiones metafictivas en donde se mencionan a personajes de obras de ficción, ellos refieren a entidades abstractas. No debemos entender a estas entidades abstractas en el sentido de las ideas platónicas, sino como entidades abstractas particulares que existen en virtud de una cierta actividad. Kripke emparenta a estas entidades con nociones como ser la nación o el estado, por ejemplo.

Una característica que tanto Kripke como otros autores atribuyen a estas entidades es el hecho de ser creadas; no es el caso de tener ellas una existencia eterna como las ideas platónicas. Cómo es que se produce esta creación es un tema altamente discutido y con muchas propuestas posibles; algunas de ellas son: al pensarlas los autores, al contar las historias (storytelling), a raíz de diferentes prácticas culturales, al simular referir a estas entidades, etc . [12]

Otra característica comúnmente atribuida a las entidades es que a ellas se les atribuyen dos tipos de predicados: nucleares o predicados sostenidos (hold) y extranucleares o predicados tenidos (have). Los predicados nucleares serán los predicados que se le atribuyen al ente ficticio , según cómo sea presentado en la obra, por ejemplo “Sherlock Holmes vive en el 221 de Baker Street”. Mientras que los predicados extranucleares serán los predicados que se le atribuyen al ente fictivo pero por fuera de la obra, como por ejemplo “Sherlock Holmes es el personaje más inteligente de la literatura universal”.

IV: El esquema de van Inwagen

Uno de los argumentos más importantes a favor del creacionismo es el ofrecido por Peter van Inwagen en su artículo “Creatures of Fiction”. La estrategia del argumento de van Iwangen es partir de oraciones prima facie (aparentemente) verdaderas (verdaderas simpliciter, no solo en alguna obra de ficción o de crítica literaria) las cuales cuantifican sobre diferentes entes ficticios; y al ser muy complejo falsar o parafrasear estas oraciones, va a inferir de ello que las entidades sobre las que se cuantifica deben existir efectivamente. Veamos entonces paso a paso cómo se presenta el argumento.

En primer lugar, tomemos las siguientes posibles oraciones de crítica literaria que menciona van Inwagen:

(2) “Hay personajes en algunas novelas del siglo XIX que se presentan con una mayor riqueza de detalles físicos que en cualquier personaje en cualquier novela del siglo 18”
(3) “Algunos personajes de las novelas están modelados en gente real, mientras que otros son totalmente producto de la imaginación literaria, y por lo general es imposible decir qué personajes caen en cuál de estas categorías con análisis textual solamente” (Van Inwagen, 1977: Página 302)

El razonamiento de van Inwagen entonces se daría así: estas oraciones cuantifican existencialmente claramente sobre “personajes de ficción”. Estas oraciones son prima facie verdaderas simpliciter. Por lo tanto, existen los personajes ficcionales. Llamemos a esta estrategia o esquema de tipo MAC (Master Argument for Creacionism), y a su uso específico en la ficción MACf (Master Argument for Creacionism in fiction) siguiendo a Kroon (2011).

Ahora bien, van Inwagen también nos proporciona oraciones donde aparecen los nombres propios de personajes ficticios, de los cuales, utilizando también el esquema MAC, deriva la existencia efectiva de los personajes de ficción determinados. Van Inwagen presenta la siguiente oración de crítica literaria, entre otras, como ejemplo para derivar este tipo de existencia:

(4) “Mrs. Gamp … es lo más desarrollado de lo masculino anti-mujer visible en todas las novelas de Dickens (Sylvia Bank Manning, Dickens as Satirist [New Heaven, 1971] p. 79)” (Van Inwagen, 1977: 301).

Ahora bien, así planteado el MACf es demasiado fuerte. Esto debido a que podría darse el caso de oraciones prima facie verdaderas que cuantifiquen sobre cosas que no existan efectivamente y nos debamos comprometer con su existencia. Dejando así el argumento, prácticamente nos tendríamos que comprometer con la existencia de todo sujeto oracional de cualquier oración prima facie verdadera simpliciter , [13] lo cual resulta demasiado fuerte.

Debido a esto, van Inwagen restringe el MACf. Esto lo realiza afirmando que estas entidades abstractas (que él llama “criaturas de ficción”) son las entidades teóricas de la crítica literaria. O sea, la idea es que existe una disciplina o un discurso con aspiraciones de verdad que utiliza a estas entidades abstractas o criaturas de ficción como entes para fundamentar sus diferentes postulados. Afirma que si efectivamente la crítica literaria llega a postulados con verdad, entonces deberían de existir entidades a las que su discurso refiera, entidades existentes que son el sujeto de su discurso.

Entonces, el esquema argumentativo del MACf restringido se daría de la siguiente manera, siguiendo aquí a Yagisawa (2001):

(A) Es una verdad aparente (prima facie) de la crítica literaria que M
(B) Por lo tanto, M es aparentemente verdadero (al ser M una verdad simpliciter y no únicamente de la crítica literaría)
(C) M implica que a existe
(D) a existe

Restringiendo así el MACf, van Inwagen afirma que él no ve, o al menos no es para nada fácil, parafrasear estas afirmaciones de la crítica literaria. No ve cómo podría ser posible parafrasear oraciones como (2), (3) o (4), diciendo exactamente lo mismo que se quiere decir en ellas, manteniendo las mismas consecuencias que se derivan de ellas, y sin cuantificar sobre entidades ficticias.

Existen varias críticas realizadas a este argumento que a continuación analizaré y responderé para así finalmente mostrar que el realismo creacionista es, para mí, la posición más coherente en lo que se refiere a la explicación semántica de los usos metafictivos.

V: Criticas al MACf y respuestas

La primer critica que veremos, rápidamente, es la realizada por el japonés Yagisawa (2001). Él afirma que el pasaje de (A) a (B) descansaría en el presupuesto de que la crítica literaria es una disciplina que descubre verdades del mundo actual, estando a la par de otras disciplinas como ser la física o la biología. Esto último para Yagisawa es un error. Él afirma que en realidad la crítica literaria solo tiene una función práctica, que es ayudar a los lectores de obras ficticias a apreciarlas mejor. No aporta verdades al mundo efectivo la crítica literaria, sino que sus verdaderas son solo verdades dentro de la disciplina que, como decía antes, solo tienen una función práctica.

Este postulado de Yagisawa es bastante cuestionable. En primer lugar, van Inwagen mismo admite que ciencias como la física o la biología no están a la par de la crítica literaria, es más, hasta dice que la crítica literaria no es una ciencia. Ahora bien, que los temas estudiados por la crítica literaria no sean lo que paradigmáticamente es llamado “con aspiraciones de verdad” no implica que los postulados de la crítica literaria no sean verdades simpliciter. Afirmaciones como (3), como “Sherlock Holmes es un personaje ficticio”, o como “Holmes es más brillante que Poirot”, no me parece que sean únicamente enunciados prácticos para guiar la apreciación de obras ficticias, sino que me parecen efectivamente verdades simpliciter. Supongo que cualquier hablante competente comprendería estas afirmaciones (incluso saliendo de la crítica literaria, en una charla cotidiana por ejemplo) como siendo verdaderas, no como siendo guías para la apreciación. Digamos que Sherlock Holmes es un personaje ficticio, ¿quién dudaría de la veracidad de esa afirmación?, ¿es acaso esto solo verdadero en la crítica literaria? Intuitivamente parece que no.

El segundo autor que critica al MACf es Walton (1990). Walton ataca el punto C, o sea, para él, las oraciones de la crítica literaria no implican la existencia de personajes ficticios o criaturas de ficción; y por esto, tal y como hace para los usos fictivos, él propone una paráfrasis para evitar cuantificar existencialmente sobre criaturas de ficción. La paráfrasis que él propone, tomando como oración modelo a “Sherlock Holmes es más famosos que cualquier otro detective”, es la siguiente:

(5) “Hay un grado de fama tal que no hay detective real que sea famoso en ese grado, y simular ese grado en una cierta manera [en la manera en que alguien que dice "Sherlock Holmes es famoso en esa medida" normalmente simularía] en un juego autorizado para las historias de Sherlock Holmes, es ficcionalmente hablar con verdad” (Walton, 1990: 414)

Lo que realiza es análogo a lo afirmado para los usos fictivos, pero aquí aplicando a juegos de make-believe no autorizados (que son, tal y como mencioné antes, juegos de make-believe que van más allá de lo que una obra particular me autoriza a imaginar, pero que se basan en ella). Los problemas de esta paráfrasis son análogos a los ya analizados anteriormente.

Finalmente, el tercer autor que critica al MACf es Kroon (2011). Su crítica se articula intentando mostrar que se da el caso de que existen discursos en disciplinas con aspiración de verdad que cuantifican sobre entidades en principio extrañas, en oraciones prima facie verdaderas y no están comprometidos con la existencia de estas entidades como entidades abstractas. Para mostrar esto, Kroon va a dar el ejemplo de los amigos imaginarios estudiados por la psicología.

Kroon va intentar hacer una analogía entre el esquema del MACf de van Inwagen y cómo analiza la psicología a los amigos imaginarios. Afirma que los psicólogos creen que los amigos imaginarios son creados por los niños, además de poder analizarse sus características claramente, tal y como ocurriría con los personajes ficticios. Kroon entonces va a citar diferentes enunciados en el meta nivel donde se realiza el análisis de los amigos imaginarios. Va a destacar especialmente una oración donde claramente se cuantifica sobre los amigos imaginarios:

(6) “[Algunos] amigos imaginarios son más estrechamente modelados como compañeros de juego de la misma edad del niño, tamaño y género” (Kroon, 2011: 215) [14]

Ahora bien, en (6) se darían todas las características del MACf. (6) es una oración prima facie verdadera y pertenece a una disciplina con aspiraciones a verdad. Entonces, lo que afirma Kroon es que los psicólogos a partir de esto deberían derivar la existencia de los amigos imaginarios como entidades abstractas, cosa que, para Kroon, los psicólogos no desean hacer. Además, dice Kroon que aparentemente los amigos imaginarios tienen características que los personajes ficticios no tienen y parecen más entidades concretas que abstractas. Por ejemplo, los niños pueden interactuar con ellos, cosa que en principio es irrealizable con las creaturas de ficción. Además, Kroon afirma que los amigos imaginarios tienen claramente propiedades nucleares que ellos sostienen; tales serán las propiedades que los niños les atribuyen a los amigos imaginarios que ellos crean. Ahora bien, los amigos imaginarios parecen no tener propiedades extranucleares como toda entidad concreta que existe, lo que demostraría que no pueden ser de ninguna manera entidades abstractas.

A partir de esto, Kroon deriva el siguiente razonamiento: “(i) Si el MACf es un argumento irresistible para el creacionismo en ficción, entonces, por iguales razones, hay un argumento irresistible del tipo argumento MAC para los amigos imaginarios. (ii) No hay argumento del tipo MAC para el creacionismo de amigos imaginarios: hablar sobre amigos imaginarios no es hablar de artefactos abstractos creados de algún tipo. Por lo tanto, el MACf no es un argumento irresistible para el creacionismo en ficción”. (Kroon, 2011: 217).

Por último, afirma Kroon que podríamos decir que algo que separa a los amigos imaginarios y a las criaturas de ficción es el hecho de que los niños pueden interactuar con sus amigos imaginarios y los autores no lo pueden hacer con sus personajes creados, y así salvar al MACf de su refutación al negar (i). Ahora bien, en contra de esto, Kroon va a mostrar que efectivamente se dio el caso de afirmaciones de la crítica literaria en donde se sostiene que efectivamente los autores, a veces, interactúan con sus creaciones. Por ejemplo, menciona que Dante y Petrarca se enamoraron de sus creaciones o que Alice Walker creía que vivía con sus personajes en su casa. Así que, por lo tanto, como puede darse el caso de interacciones entre personajes ficticios y sus autores, las entidades a las que refieren las creaturas de ficción y los amigos imaginarios deberían ser las mismas, y por lo tanto el MACf quedaría refutado.

Ahora bien, dos salidas posibles se me ocurren para derribar este contraejemplo a argumentos de tipo MAC. La elección de la salida más apropiada de las que daré estará sujeta a si se quiere comprometer con la existencia o no de los amigos imaginarios.

Comencemos por la salida anti-realista. El anti-realista podría afirmar que esta interacción que se da en estos casos entre el autor de una obra ficticia y las creaturas de ficción allí creadas es algo excepcional y que corresponde más a desórdenes o actitudes psicológicas raras por parte de los autores que a características que efectivamente poseen las creaturas de ficción y sus creadores. Podría decir que realmente no es posible una interacción con las criaturas de ficción, y entonces efectivamente las creaturas de ficción serán diferentes a los amigos imaginarios. Los amigos imaginarios entonces, por un lado, serán entidades aparentemente concretas, aparentemente inexistentes o solo existentes en la imaginación de los niños, sin propiedades extranucleares, etc.; mientras que las creaturas de ficción tendrán todas las características que ya fueron afirmadas al inicio del trabajo. En definitiva, no sería emparentable evidentemente desde el inicio un argumento de tipo MAC a los amigos imaginarios por estar ellos completamente lejos de ser entidades abstractas creadas, y así (i) sería negado.

Por otro lado, la salida realista podría consistir en efectivamente emparentar a los amigos imaginarios y a las criaturas de ficción. Concedámosle a Kroon que efectivamente los autores pueden interactuar con sus creaciones, o, al menos, que a pesar de esta característica especial de los amigos imaginarios igual se mantiene el, en principio, aparente paralelismo de los amigos imaginarios y las criaturas de ficción. Ahora bien, ¿por qué otorgarles a los amigos imaginarios la calidad de ser una entidad aparentemente concreta? Digamos, el amigo imaginario para el niño efectivamente se comporta como un niño concreto, pero podríamos decir que a pesar de comportarse como concreto, está muy lejos de serlo. O sea, me parece raro que un amigo imaginario pueda tener las mismas características que sillas, personas o cualquier objeto efectivamente concreto. Además, ocurre que solo para el niño actúa como concreto el amigo, las demás personas o los estudiosos podrán decir sobre el niño cosas como “Él está jugando imaginariamente con otro niño”, “El amigo de él está solo en su imaginación”, “Él está simulando que juega con otro niño”, etc.; cosas que efectivamente denotarían que el niño actúa como si su amigo tuviera existencia efectiva, pero en realidad esto no es así y él solo está imaginando esto (cualquier semejanza con los juegos make-believe de Walton no es pura coincidencia), aunque sea de forma quizá inconsciente o sin apercibirse de esto. O hasta quizá incluso podríamos llegar a decir que la interacción del niño con su amigo solo tiene lugar en el contexto de la imaginación del niño y nada tiene que ver con lo efectivo o concreto. Lo que me parece más intuitivo, ya saliendo de lo que le pasa al niño, es pensar a los amigos imaginarios efectivamente como entidades abstractas, que son estudiadas por la psicología.

Estas entidades tienen para mí características muy similares a las de las criaturas de ficción. Por un lado, ellos tienen también propiedades nucleares; que serán las propiedades que el niño le atribuye a su amigo imaginario al ser este el creador del mismo. Por otro lado, ellos también tendrán propiedades extranucleares, contrariamente a lo que afirma Kroon. Supongamos que existen dos niños, a saber Juan y Luis, y que cada uno de ellos tiene un amigo imaginario, a saber Juanciño y Luiciño. Me parece entonces muy posible que, tanto los estudiosos como gente cercana a los niños o hasta los propios niños, puedan hacer afirmaciones con propiedades que efectivamente llamaríamos extranucleares. Podríamos mencionar como ejemplos (haciendo acá un claro paralelismo con las oraciones metafictivas más paradigmáticas): “Juanciño es el amigo imaginario de Juan”, “Juanciño fue creado por Juan”, “Juanciño denota actitudes más amigables que Luiciño”, etc.

En definitiva, lo que ocurre entonces es que siguiendo un esquema de tipo MAC, nosotros derivamos la existencia de los amigos imaginarios como siendo entidades abstractas creadas que son entidades teóricas de la psicología, paralelamente a lo que ocurre con las criaturas de ficción.

VI: Conclusiones

Bueno, como conclusión me gustaría mencionar mis motivaciones y las ventajas que tiene para mí el sostener un creacionismo en ficción.

En primer lugar, me parece que el pensar los entes ficticios como entidades abstractas del tipo que caractericé al principio es lo que más justicia hace a la forma en que nosotros efectivamente hablamos. Supongamos que por ejemplo estamos hablando con un amigo sobre Sherlock Holmes, ¿sobre qué cosa estamos hablando? Me parece más intuitivo pensar es que estamos hablando efectivamente sobre algo, y ese algo intuitivamente me parece bastante viable que pueda ser un personaje ficticio que será una entidad (abstracta) creada en principio por Conan Doyle, que será la misma a la que todos nos referimos cuando hablamos de Sherlock Holmes.

En segundo lugar, el creacionismo tiene la grandísima ventaja de mantener claramente la referencia directa. Si nosotros ofrecemos parafrasis, tal y como hacen autores como Walton o el mismo Yagisawa, perdemos nosotros la referencia directa sobre entidades de ficción y volvemos a un descripcionismo. Todas las paráfrasis conllevan la pérdida de la referencia directa a cambio de lo que sus defensores consideran una ventaja importante, que es evitar el compromiso ontológico con entidades de un tipo especial. Pero igualmente, este abandono es injustificado para mí porque, tal y como dije, es mucho más intuitivo el pensar que al nosotros hablar de personajes ficticios, todos referimos a igual ente, el cual sería una entidad abstracta creada.

En tercer lugar, me parece que hasta por economía teórica es ventajoso el creacionismo. Mediante él no hay necesidad de sobrecargar tanto nuestra teoría sobre el lenguaje, tal y como hace por ejemplo Walton. No habría necesidad de decir que cuando hablamos metafictivamente sobre la ficción nos apoyarnos en juegos infantiles, ni en una simulación de referencia, ni en gappy propositions, ni en nada, solo en estas entidades abstractas.

Además, el argumento (o esquema) de van Inwagen (el MACf) me parece un argumento que clara y fuertemente apoya el creacionismo. Digamos, ¿acaso alguien podría decir o afirmar que una oración como “Holmes es un personaje ficticio” o “Holmes es más famoso que cualquier otro detective” son falsas o carecientes de valor de verdad? ¿Acaso no parece sumamente intuitivo el pensar que las oraciones sobre Sherlock Holmes refieren todas a igual ente? ¿No suena convincente que las afirmaciones de la crítica literaria son verdaderas en virtud de las criaturas de ficción? Todo esto me resulta sumamente convincente y el MACf me parece una razón de suma fuerza a favor del creacionismo.

En definitiva, a pesar de que en principio sería mejor mantener también una economía metafísica, creo que el plantear que los entes ficticios son entidades abstractas creadas da una visión con mayor justicia del modo en que nosotros hablamos y también nos proporciona grandes ventajas al construir una teoría del lenguaje al mantener algo tan clave como la referencia directa.

Bibliografía:

Braun, D (2005). “Empty Names, Fictional Names, Mythical Names”. Nous 39 (2005), pp. 596-631.

Friend, S. (2007). “Fictional Characters”, Philosophy Compass 2 (2):141–156. Extraido de: http://philpapers.org/archive/FRIFC.pdf el 24/3/1014.

Goodman, J. (2004). “A Defense of Creationism in Fiction”, Grazer Philosophische Studien 67 (1):131-155. Extraido de: http://people.jmu.edu/goodmajx/Defense%20of%20Creationism%20in%20Fiction.pdf el 24/3/2014.

Kripke, S. (1972). Naming and Necessity. Traducción: El nombrar y la necesidad, traducción de Margarita Valdés, México: UNAM, 1985.

— -. (2011) “Vacuous Names and Fictional Entities”, en Philosophical Troubles. Collected Papers, Vol. 1. Oxford: Oxford University Press.

— -. (2013) Reference and Existence. The John Locke Lectures in 1973. No publicado.

Kroon, F. (2011) “The Fiction of Creationism” en Lihoreau, Franck (comp.) Truth in Fiction. Frankfurt: Ontos Verlag.

Lewis, D. (1978) “Truth in Fiction”, American Philosophical Quarterly, 15: 37-46.

Orlando, E. (2014) “Ficción y Compromiso Ontológico”, Quaderns de Filosofía. Volumen 1. Número 1: 39 – 54. Extraido de: http://ojs.uv.es/index.php/qfilosofia/article/view/3183/3188 el 22/8/2014.

Parsons, T. (1982) “Are There Nonexistent Objects?”, American Philosophical Quarterly, 19: 365-371.

Predelli, S. (1997) “Talk about Fiction”, Erkenntnis, 46: 60-77.

— -. (2002) “’Holmes’ and Holmes: a Millian Analysis of Names from Fiction”, Dialectica, 56: 261-79.

— -. (2008) “Modal Monsters and Talk about Fiction”, Journal of Philosophical Logic, 37: 277-97.

Thomasson, A. (1999) Fiction and Metaphysics. Cambridge: Cambridge University Press.

van Inwagen, P. (1977) “Creatures of Fiction”, American Philosophical Quarterly, 14: 299-308.

— -. (2000) “Quantification and Fictional Discourse”, en Empty Names, Fiction and the Puzzles of Non-Existence. Stanford: CSLI Publications. Extraido de: http://andrewmbailey.com/pvi/Quantification_Fictional_Discourse.pdf el 24/3/2014.

Voltolini, A. (2009) “The Seven Consequences of Creationism” Metaphysica 10 (1):27-48. Extraido de http://www.academia.edu/2374521/The_Seven_Consequences_of_Creationism el 24/3/1014.

— -. (2011) “How Creationism Supports Kripke´s Vichianism on Fiction”, en Lihoreau, Franck (comp.) Truth in Fiction. Frankfurt: Ontos Verlag.

Walton, K. (1990) Mimesis as make-believe. On the Foundations of the Representational Arts. Cambridge: Harvard University Press: Part 1.

Yagisawa, T. (2001) “Against Creationism in Fiction”. Noûs 35 (s15):153-172. Extraido de http://www.csun.edu/~vcoao0fk/Creationism.PDF el 24/3/2014

Zalta, E. (2000) “Pretense Theory and Abstract Object Theory” en Everett & Hofweber 2000: 117-148.

Notas

[1Esta es una versión reducida de otra monografía que yo ya realicé previamente de aproximadamente 6500 palabras. Si alguien deseara verla, comuníquense conmigo a la siguiente dirección de e-mail: fede_jaimes@hotmail.com

[2Se entiende paradigmáticamente al termino “contenido proposicional” en el marco de la filosofía

[3O sea, lo efectivamente dicho en la obra.

[4La publicación se dio en 1980, pero las conferencias en el libro desgrabadas son de 1970.

[5O sea, nada es efectivamente afirmado en estas aserciones.

[6Los cuales analizaremos más adelante.

[7Todas las traducciones son mías, salvo que se indique lo contrario en la lista de bibliografía infra

[8Es decir, una proposición que carece de un sujeto efectivo al que se le adscriba una propiedad, pero que igualmente es significativa. Este tipo de proposiciones serán las afirmadas para Braun al realizar emisiones sobre obras ficticias, ya que se daría el caso de afirmaciones que son sobre sujetos inexsistentes o términos vacios (como por ejemplo Sherlock Holmes o Tom Sawyer) pero que igualmente se entienden como significativas.

[9Para ser más exactos, lo que la paráfrasis expresa no sería lo que los hablantes de hecho dicen porque eso coincidiría con el contenido proposicional expresado sino lo que los hablantes quieren decir, aunque no sean conscientes de ello (Walton es completamente ambiguo). Esto también obviamente es sumamente raro y cuestionable, porque se supone que uno sabe siempre conscientemente qué es lo quiere decir, entre todas las otras críticas que ya mencioné.

[10Quien mediante la introducción del operador “En la ficción f”, pretende que el contenido proposicional de los usos fictivos refiera a hechos ocurridos en mundos posibles donde los hechos mencionados en la obra efectivamente son contados como reales. Recordemos que Lewis es un realista modal, así que debido a esto su posición sería un realismo fuerte.

[11Es decir, una cuádrupla ordenada de Tiempo, Mundo Posible, Agente y Lugar de emisión. La novedad de la context shift view, introducida por Stefano Predelli, es incluir la semántica de doble entrada kaplaniana en el análisis lingüístico de emisiones sobre obras de ficción. Para interiorizarse más en esto ver por ejemplo Predelli (1997), Predelli (2008) u Orlando (2014).

[12Para interiorizarse más en esto ver por ejemplo Thomasson (1999), Yagisawa (2001), Goodman (2004) o Voltolini (2008).

[13Tal y como hacen los meinongnianos como Parsons (1982).

[14Es una cita de Taylor que realiza Kroon.