Introducción a la teoría de los mundos posibles

Verdad, método y construcción de realidad.

por Mariano Vilar

Ver en versión PDF

1. Introducción

Desde hace algunas décadas la cultura pop nos viene bombardeando con el concepto de “universo paralelo”. Usualmente se trata de mundos que tienen puntos en común con el nuestro pero que presentan diferencias en algún aspecto esencial, o en varios, y con los que en circunstancias habituales nunca entramos en contacto. Podríamos citar alguno de los numerosísimos ejemplos provistos por los comics de DC que dependen del concepto de multiverso (en donde existen distintas tierras con distintos equipos de héroes y villanos) como un horizonte indispensable para incorporar las considerables variaciones que han experimentado los personajes a lo largo de su historia [1]. Quedémonos mejor con un capítulo de Futurama en el que, mediante una caja creada por el Prof. Fansworth, los personajes viajaban a un universo paralelo idéntico al suyo salvo porque al tirar una moneda, los resultados salen invertidos. Es decir, al tirar una moneda en el mundo A (donde transcurre habitualmente la serie) la moneda caerá en “cara”, mientras que ese mismo acto en el mundo B producirá el resultado contrario. Debido a esto, todas las decisiones hechas en base a una moneda en los mundos A y B resultarán diferentes y esto acarreará una serie de consecuencias. El procedimiento de variar ligeramente algún aspecto del mundo que conocemos sin cambiar sus características intrínsecas se utiliza también para la postulación de ucronías, es decir, de mundos en donde se asume un mundo como el nuestro en el que algún suceso histórico se hubiera desarrollado de forma diferente (¿qué hubiera pasado si Japón no hubiera bombardeado Pearl Harbor, o si se hubiera ganado la guerra de Malvinas en el ‘82? etc.), lo que puede servir para reflexionar mejor sobre lo que de hecho sucedió, o simplemente para postular ficciones atractivas al respecto.

Pero también tenemos ejemplos de universos radicalmente diferentes en donde los individuos existentes no tienen un paralelo con los que existen o existieron en nuestro mundo cotidiano, y las leyes elementales de la física no son las que conocemos. Para esto la cantidad de ejemplos es sencillamente demasiado grande, desde el Génesis hasta Harry Potter, pasando por las fábulas infantiles y todas las mitologías conocidas. Incluso han sido concebidos mundos en los que muchas de las reglas lógicas básicas no se cumplen, y en donde es posible que un alumno de Letras obtenga un 10 (diez) en un parcial de teoría literaria por su habilidad para trazar círculos cuadrados.

Lo que me propongo en este artículo, siguiendo un poco el método que he utilizado previamente para hablar del Nuevo Historicismo y de la Crítica Arquetípica, es presentar algunos lineamientos de la teoría de los mundos posibles, que postula una serie de modelos y reflexiones destinados a explicar y analizar algunos de los elementos a los que acabamos de hacer referencia (junto con muchos otros). Me ocuparé de dos cuestiones: la relación de esta teoría con el problema de la verdad en relación a la ficción, y sus posibles puntos de contacto con la hermenéutica.

2. Verdad

Para aquellos habituados a leer teoría literaria francesa y sus derivaciones norteamericanas (ya sea estructuralista, deconstruccionista o postestructuralista en general), puede resultar algo sorprendente que un texto dedicado al análisis de obras de ficción comience por preguntarse por el problema de la verdad. ¿Qué verdad? Al momento de defender o cuestionar una intervención crítica, es bastante inusual que apelemos a su carácter “verdadero”: esto sólo puede suceder ocasionalmente si la interpretación demuestra de forma evidente un desconocimiento sobre un aspecto concreto de un texto o de su contexto inmediato (como por ejemplo, una interpretación que se apoye en un desconocimiento patente de la fuente), es decir, de un error más filológico que crítico. No solemos comparar lecturas estructuralistas en base a su mayor o menor grado de “verdad”: en todo caso, podemos comparar su adecuación al método en el que en principio se basan, o discutir sobre su efecto de verosimilitud y su capacidad retórica para convencernos. Sin duda la hermenéutica trabaja el problema de la verdad (el clásico de Gadamer lo indica en su título Verdad y método), pero su énfasis está puesto en discutir y superar las limitaciones de la opinión parcial en base al establecimiento de un diálogo fructífero entre texto, mundo y lector que no anule las marcas de esta coparticipación: la verdad aparece como una condición necesaria para el problema central, que es el de la pregunta por la verdad.

En cambio, los autores canónicos dentro de la teoría de los mundos posibles no consideran que sea legítimo sustraerse a este problema ni intentar difuminarlo dentro de una filosofía del diálogo y de la búsqueda infinita. Uno de los textos más citados en relación a esto es Truth and Fiction de David Lewis, en donde la pregunta es sencillamente: ¿qué se puede decir de Sherlock Holmes que sea verdadero en un sentido pleno (por oposición a las verdades vacías)? La noción de verdad que maneja aquí es básicamente la que manejamos intuitivamente a diario, es decir, la de verdad por correspondencia. El problema, naturalmente, es que no hay ninguna entidad en nuestro mundo que pueda “corresponderse” con Sherlock Holmes. Frente a esto existen tres posturas. La primera, denominada “monista”, nos diría que hay un solo mundo, el nuestro, y que por lo tanto entidades ficcionales como Sherlock Holmes o Shrek son tan falaces como el círculo cuadrado o el actual rey de Francia, con lo que nada de lo que pueda decirse sobre ellas puede aspirar a ningún nivel de verdad. Esta es la postura de Bertrand Russell, por ejemplo. La segunda se va al otro extremo y sostiene que todas las entidades imaginadas e imaginables son reales en cierto sentido, y que por lo tanto es posible predicar sobre ellas. Esta es la postura de Meinong. Y por último, la postura que sostienen la mayor parte de quienes adscriben a la teoría de los mundos posibles (al menos, aquellos a los que nos referiremos aquí), según la cuál es posible pensar en mundos posibles ficcionales como entidades simbólicas vehiculizadas por textos u otras formas de representación, que poseen rasgos y características inherentes y que pueden ser reconstruidos (con mayor o menor nivel de detalle) por aquellos individuos destinados a recibir estos textos en primera instancia (si se trata de una novela por ejemplo, sus lectores implícitos). Estas entidades –los mundos posibles ficcionales- no son por lo tanto ontológicamente idénticos a objetos imposibles como círculos cuadrados, y por ello es que es posible construir discursos acerca de sus propiedades internas que puedan asumirse como verdaderas.

Tanto Lewis como Doležel plantean que para alcanzar este nivel de verdad es fundamental establecer una “homogeneidad ontológica” (1998: 18) en los enunciados sobre la ficción. En otras palabras, que debe establecerse una diferencia muy clara entre enunciados como “Shrek es un ogro que vive en un pantano” y “Shrek representa el lado instintivo y bestial de la humanidad”: el primero es sencillamente verdadero porque puede constatarse en el mundo posible articulado alrededor de las películas de la serie Shrek sin necesidad alguna de recurrir a elementos externos pertenecientes a nuestro mundo cotidiano, mientras que el segundo incurre en lo que Doležel llama una falacia mimética, en la medida en la que confunde arbitrariamente planos heterogéneos y construye entidades abstractas que no se despliegan inmediatamente del contacto con estos mundos.

Planteada de esta forma extrema, pareciera que esto reduce a la teoría de los mundos posibles a enunciar verdades absolutamente evidentes y por lo tanto, bastante inútiles. La forma en la que cada uno de los autores que estamos teniendo en cuenta resuelve este problema difiere en algunos aspectos. Lewis, por ejemplo, reconoce que es posible dar como “ciertos” algunos elementos de un mundo ficcional basándose en las presuposiciones culturales que harían los lectores implícitos del texto en su contexto original. Por ejemplo, es posible decir que en el mundo ficcional de Madame Bovary los deseos sexuales de su protagonista no provenían del hechizo de una bruja malévola, ya que en la novela no se dice nada al respecto y los lectores no hubieran asumido tal cosa en la Francia del siglo XIX. En este sentido, los elementos de un mundo posible ficcional no son sólo los que introduce en él explícitamente el narrador, sino también los que introducen las expectativas de los lectores en un momento histórico determinado. Para Doležel, los mundos ficcionales indudablemente poseen huecos sobre los que no es posible afirmar nada (¿tenía Emma Bovary un lunar en la espalda?), pero también, existen mecanismos de inferencia que permiten pensar enunciados verdaderos sobre el funcionamiento de estos mundos que no se desprenden de un texto de forma absolutamente inmediata. Doležel le dedica un capítulo al tema en Heterocosmica (VII.2: “Implicitness”) en el que compara los condicionantes globales de la interpretación que derivan de la “enciclopedia ficcional” que poseen los lectores sobre las propiedades del mundo que habitan y de sus expectativas genéricas en relación al tipo de texto que están interpretando, y los mecanismos específicos y locales que impulsan a completar lo que en el mundo ficcional no aparece enteramente desarrollando (como las lagunas, los implícitos, etc.). Aunque en su texto aboga por un reconocimiento pautado de los mecanismos de inferencia que elimine la sobreinterpretación o la reduzca al mínimo, está claro que este es uno de los tantos aspectos en donde la homogeneidad ontológica se ve más evidentemente comprometida.

Si bien detenerse en la pregunta por la verdad en relación a cualquier marco teórico es interesante de por sí, quizás el aspecto más sugestivo en nuestro caso particular es interpretar esta pregunta en su carácter polémico. Aquellos autores que defienden la posibilidad de mundos ficcionales sobre los que es posible “referir” emplean la noción de verdad que hemos comentado principalmente para discutir con las concepciones textualistas de la interpretación, y en cierta medida (aunque esto sólo se percibe claramente en el caso de Doležel) con la concepción hermenéutica. La primera de estas corrientes, asociada al estructuralismo y al postestructuralismo, es cuestionada en tanto presenta una imagen falaz de la lectura en la que el receptor de una obra leería el texto “puro” (el juego de los significantes), dedicándose esencialmente a establecer relaciones semánticas abstractas entre conceptos y códigos diversos. Tanto Pavel como Doležel sostienen que lo que realmente sucede es netamente distinto: accedemos a un texto ficcional en la medida en la que proyectamos los elementos que se presentan en su textura a un mundo específico y (en la enorme mayoría de los casos) ontológicamente coherente con el que nos relacionamos de forma imaginaria. [2]

Un análisis basado en esta teoría debe apuntar por lo tanto hacia tres direcciones: por un lado, una instancia pragmático-cognitiva que apunta a determinar el proceso por el cuál esos mundos se instituyen en nuestra imaginación; la segunda, a desarmar analíticamente cuales son las propiedades de cada uno de esos mundos; y la tercera, a establecer qué tipo de contactos y relaciones de integración o diseminación se producen entre todos esos mundos posibles generados en el interior de un imaginario cultural. El primero de estos aspectos ha sido trabajado por autores como Searle (pragmática) o Bruner (narratólogo-cognitivo), que no comentaremos específicamente en este artículo, y también tiene una derivación directa con problemáticas propias de la ludología, en tanto el establecimiento de un mundo posible implica también el establecimiento de una forma de juego (un make-belive). El segundo es el núcleo del análisis narratológico propuesto por Doležel el Heterocosmica, y el tercero y último es el asunto principal del texto de Pavel, Fictional Worlds.

Trabajar estos tres ángulos aquí exigiría un extensísimo desarrollo, por lo que deberemos dejarlo para artículos futuros. Tal como anunciamos arriba, nos dedicaremos en lo que queda del artículo a reflexionar sobre las posibles relaciones entre estas teorías y la hermenéutica.

3. Mundos abiertos

Enfatizar el interés de algunos de los principales autores abocados a la teoría de los mundos posibles por el rigor conceptual no debería hacernos perder de vista los aspectos de esta teoría que pueden funcionar de una forma más abierta y flexible en la relación con otras disciplinas o métodos de interpretación. En otras palabras, incluso si la teoría en su aspecto ontológico nos resulta discutible en su pretensión de purismo, podemos de todas formas aprovechar muchas de sus herramientas y relacionarlas con otros enfoques que se hacen cargo, de forma divergente, del concepto de “mundo” como un elemento indisociable del proceso interpretativo. Desde la narratología, este es precisamente el enfoque de Martínez y Scheffel (2011), que declaran explícitamente que:

(...) es erróneo explicar el fenómeno de la ficcionalidad por medio de los . Es que, al hacer esto, el doble carácter fundamental de las oraciones ficcionales en tanto discurso imaginario-auténtico de un narrador y, al mismo tiempo, discurso real-inauténtico de un autor, queda fuera de consideración. (...) A pesar de que, por lo tanto, el concepto de los mundos posibles choca con problemas considerables en la definición de la ficcionalidad, resulta útil para una tipología de los mundos narrados. (Martínez y Scheffel 2011: 187)

Pero que sin embargo presentan una categorización de los mundos posibles narrativos que tiene algunos puntos en común con la que propuso Guadalupe Campos en su artículo “Modalidad mimética y mundos posibles”
.
Por fuera de la veta narratológica, el concepto de “mundo” tiene un amplísimo desarrollo en una de las formas de interpretación que hemos mencionado arriba: la hermenéutica, desde donde se ha señalado insistentemente que los textos están siempre abiertos hacia un mundo, y que la labor principal del crítico consiste en plantear esas relaciones entre el mundo que hizo surgir a ese texto y el mundo desde el que lo leemos, reconstruyendo de estas formas las preguntas a las que su aparición en principio quiso dar respuesta, para rehacerlas desde nuestra perspectiva actual. Autores como Gadamer, Ricoeur, Said y Bajtín han desarrollado extensamente estos postulados, cuya diversificación y complejidad no estamos para nada intentando agotar.

Nelson Goodman trabaja en su libro Ways of worldmaking desde una concepción pluralista y constructivista en donde cada perspectiva crea en cierta medida su propio mundo de sentido. Un ejemplo muy ilustrativo que puede servirnos para pensar este tipo de perspectiva es la teoría de los afectos de Uexküll, un biólogo frecuentemente citado por filósofos como Deleuze y Agamben [3] y que se ha dedicado a estudiar la forma en la que cada organismo concibe su entorno. Como dice en una de sus “Cartas biológicas a una dama”:

Un panorama feérico se ofrece a nuestra contemplación espiritual, si intentamos imaginar los resultados de esa coordinación biológica en los mundos innumerables de los hombres y de los animales. Llenan el universo refulgentes pompas de jabón, que aparecen y desaparecen. En cada una hay un mundo, mundo breve y humilde o suntuoso y amplio. (...) El mundo de los animales monocelulares consta de notas por igual terroríficas, que empuja al ser fugitivo hasta el único lugar en donde ya no percibe estímulo alguno; y en ese lugar encuentra su alimento. La brillante medusa no siente del mundo nada que más que el golpe de sus propios remos, con el que introduce en su cuerpo y expulsa de su cuerpo la corriente de la nutritiva agua marina. (...) Y así, de grado en grado, en creciente muchedumbre, los mundos rodean a los sujetos. (Uexküll 1925: 83-84)

Para una perspectiva como la de Goodman, cada una de estas formas de vida construye un mundo en base a estos estímulos y estos mundos no tienen en sí mayor o menor validez que otros, ya que no existiría un mundo de referencia externo contra el que puedan contrastarse. ¿Qué pasaría si intentáramos pensar en esta concepción pero ya no a largo de las diferentes especies animales y su percepción, sino que a lo largo de de la historia de la humanidad? Tendríamos así una especie de Mimesis de Auerbach, en el que cada capítulo reflejaría los recortes, énfasis y composición de cada mundo cultural, pero en el cual (y en esto se apartaría de Mimesis) no existiría ningún punto de referencia para juzgar el progreso de esas perspectivas.

El estudio que realiza Pavel de los mitos y de su inclusión progresiva en la literatura de las diferentes culturas puede emparentarse con esto: en la medida en la que los elementos considerados como inherentes al mundo real (ya que Pavel no sostiene la posición constructivista extrema de Goodman sino que se atiene más a los parámetros clásicos de la teoría de los mundos posibles) dejan de corresponder a entidades reconocidas como existentes, pasan a engrosar el canon de lo ficcional y a ocupar una función diferente dentro de la economía de lo imaginario. Pavel sostiene también que existen diferencias sustanciales entre el nivel de “saturación” (es decir, en el nivel de detalle de la descripción de los elementos que conforman cada mundo) en una cultura en crisis frente a una cultura en una situación de estabilidad: en el último caso hay mucho más que puede darse por conocido, mientras que en el primero, cada elemento debe ser recreado y justificado. Diríamos por ejemplo que en el mundo posible en el que este artículo está siendo escrito, la teoría literaria es una entidad que requiere precisamente de este continuo esfuerzo de saturación y refuncionalización.

Pero volviendo al asunto principal, resulta posible concebir un diálogo entre estas concepciones que atienda precisamente a los aspectos formales y descriptivos de la teoría de los mundos posibles en la medida en la que pueden suplir una cierta falta de sistematicidad en las teorías que atienden al diálogo entre horizontes existenciales, o que se basan en nociones vagas sobre el o los imaginarios de un determinado período. Por supuesto, esta eventual combinación metodológica tiene consecuencias en el plano teórico: en la medida en la que se acepte una visión general de corte hermenéutico, será imposible evitar la llamada “falacia mimética” de Doležel, ya que la significación estará siempre determinada en la relación entre mundos con lógicas diferentes y no sólo en las propiedades inherentes a cada uno. El purismo heredado de la filosofía analítica sencillamente complica demasiado la posibilidad de incorporar aquello que leemos en un marco histórico-existencial. Por lo demás, no es muy distinto de lo que sucede si se intenta aplicar las categorías estructuralistas “duras” de forma mecánica.

¿Cuál podría ser un buen punto de partida para comenzar un análisis según estos presupuestos? Podríamos comenzar entonces asumiendo que un mundo ficcional específico (una obra concreta, ya sea literaria, pictórica, cinematográfica, filosófica, virtual, etc.) presenta una respuesta posible a una pregunta enunciada desde su exterior, es decir, desde un mundo cuyas propiedades son diferentes. En este sentido, la estructuración de los mundos ficcionales incluiría en su constitución interna los rastros semióticos de esa divergencia. Mediante una descripción exhaustiva de las propiedades inherentes del mundo concreto que se abre en el fenómeno cultural que estemos analizando, resultaría posible incorporar al reconocimiento histórico y teórico de esa diferencia un método de análisis formal.


Bibliografía

Goodman, Nelson [1978]. Ways of Worldmaking.. DIsponible online en: http://ru.philosophy.kiev.ua/library/goodman/00.html
Doležel, L. (1998). Heterocosmica. Baltimore, John Hopkins University Press.
Martínez, M. y M. Scheffel (2011). Introducción a la narratología. Buenos Aires, Las Cuarenta.
Pavel, T. G. (1986). Fictional Worlds. Cambridge, Harvard University Press.
Uexküll, J. (1925). Cartas biológicas a una dama. Madrid, Revista de Occidente.

Notas

[1Tal como desarrollé junto a Gustavo Riva en el artículo “Hermenéutica y apophenia”

[2No hay duda que algunas de las diferencias de enfoque provienen de las diferencias entre la filosofía continental del lenguaje y la anglosajona, cuyo carácter analítico se opone a la verbosidad de los franceses

[3El primero suele citarlo en relación a la teoría spinozista de los afectos y el segundo le dedica varios capítulos de su libro Lo abierto.