Lecturas y escrituras sobre la Edad Media europea

Reseña de Modos de leer la escritura medieval: docencia e investigación en torno a las literaturas europeas de la Edad Media.

por Carina Zubillaga

Ver en versión PDF

Algo esencial en común tienen los trabajos que integran Modos de leer la escritura medieval: docencia e investigación en torno a las literaturas europeas de la Edad Media. A pesar de sus diferencias y de la variedad de los autores, su mayor o menor experiencia en el campo del medievalismo y sus orientaciones particulares, todos son el resultado de la experiencia de enseñanza-aprendizaje de la cátedra de Literatura Europea Medieval en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires. Los artículos recopilados, de su plantel docente y de algunos de sus ex-alumnos, hoy tesistas y adscriptos de la cátedra, son el testimonio de la práctica de investigación científica que este grupo de trabajo, con sede en el Instituto de Filología y Literaturas Hispánicas “Dr. Amado Alonso”, se propone de manera paralela a la tarea docente en cuanto a los estudios medievales.

Ya el título del volumen alude a la recepción actual de la textualidad europea medieval, haciendo hincapié en la lectura como cifra de la relación privilegiada entre la investigación y la docencia en el ámbito de la medievalística, que tantos frutos ha dado –y seguramente seguirá dando– a nivel nacional. El mismo eje, centrado en la circulación y recepción de los textos analizados está llamativamente presente en todos los trabajos reunidos, resaltando la movilidad y dinámica de la literatura medieval en el mismo ámbito europeo y también en relación con fuentes clásicas y tradiciones populares; dinamismo que no se ha perdido a pesar de los siglos transcurridos y que refuerza la idea de la actualidad de los estudios medievales.

El trabajo inicial del libro, de María Silvia Delpy (“El amor en la épica románica: el caso del Cantar de Guillermo”), analiza el rol del amor en el Cantar de Guillermo mediante una aproximación enriquecida por los estudios culturales y de género que permite profundizar, más allá de las formulaciones literarias dicotómicas que han atribuido por años los elementos y recursos amorosos al mundo del roman y los han excluido de la épica, en el protagonismo femenino en la epopeya medieval. También el artículo de Regula Rohland de Langbehn (“Emancipación femenina en algunos textos españoles del siglo XV y la Querelle des femmes”) se centra en el papel de la mujer y su emancipación en la novela sentimental, en el marco de la disputa misoginia-profeminismo del siglo XV castellano, aunque contextualizado detalladamente en la realidad medieval de toda Europa.

La relación de la literatura con el contexto socio-cultural medieval, destacada en los primeros artículos a través del punto de vista femenino y la voz de la mujer, se desplaza en los trabajos posteriores al acto de la escritura y la experiencia de la lectura en La Casa de la Fama de Chaucer (“Chaucer y La Casa de la Fama: la escritura y sus imposibilidades”) y la apropiación de la historia de Apolonio de Tiro en espacios y tiempos diversos (“De la Confessio Amantis de Gower a los textos ibéricos: aventuras del sentido en las traducciones de la historia de Apolonio de Tiro”); excelentes investigaciones ambas de María Cristina Balestrini que destacan la apertura del material literario medieval y lo que generan las nuevas lecturas como reescrituras del pasado. También los imprescindibles trabajos de Lidia Amor resaltan, analizan y problematizan los vínculos intertextuales entre la literatura europea medieval, ya sea específicamente en el Cligès de Chrétien de Troyes y su importancia en la consolidación literaria del francés como lengua vernácula (“Cligès o del arte de narrar”) como en sus consideraciones más amplias sobre el roman, en su variedad y estética heterogénea (“Secretos de caballerías: el enigma del freno en La mule sanz frain de Paien de Maisières”).

La continuidad temática del proceso de lectura y reescritura como el juego incesante que define la transmisión literaria del Medioevo está presente en los artículos de Ana Basarte, centrados en la tematización del manejo de la palabra en el Decamerón de Boccaccio y el acto de narrar como la única alternativa válida frente a un mundo en crisis (“La palabra como acto en un cuento (VI, 1) del Decamerón”) y en el motivo del otorgamiento del don que previamente se ha pedido en el roman de La Manekine, definido en la figura de una heroína tan particular que se automutila para evitar el pecado, según el esquema presente en multitud de textos hagiográficos (“La reelaboración del motivo del don contraignant en el roman de La Manekine de Philippe de Rémi”). Asimismo, el trabajo de María Dumas (“Sir Topacio y Melibeo: la inscripción de la figura autoral en los Cuentos de Canterbury”) desarrolla el tema de la figura autoral y su funcionalidad, problematizándolo a través del análisis de dos cuentos específicos que retoman el siempre productivo universo chauceriano.

No sólo los textos, sino también ciertos problemas, aproximaciones y abordajes de las investigaciones de las docentes de la cátedra de Literatura Europea Medieval, se reiteran en los trabajos de tesistas y adscriptos bajo su dirección presentes en el volumen. Los Cuentos de Canterbury son abordados nuevamente por Romina Paolino (“Palabra de Dios - palabra de la experiencia - palabra de la fantasía: estatutos de ‘autor’ y de la palabra en los Cuentos de Canterbury de Geoffrey Chaucer”), que también se centra en la figura de un autor que escapa a sentidos definitivos y totalmente definidos pero cuyo análisis contribuye a ahondar en el fenómeno de la comunicación literaria a fines de la Edad Media, y por Florencia Molé (“Griselda y la comadre de Bath: variantes de la representación femenina”), quien en consonancia con los trabajos iniciales de Delpy y Rohland de Langbehn focaliza las historias de la comadre de Bath en los Cuentos de Canterbury y de Griselda en el Decamerón para relevar, a través de la comparación, las voces masculinas detrás de la configuración literaria de estas mujeres aparentemente tan diferentes pero unidas por un mismo ideal de nobleza.

Mientras Luciana Cordo Russo (“La materia artúrica en Mabinogion: Owein o Historia de la Condesa de la Fuente”) retoma el tema del movimiento y la variación continua medieval en su exhaustivo y enriquecedor análisis de la circulación y adaptación de la materia de Bretaña en los relatos galeses, más allá de la discusión que continúa entre los especialistas acerca de posibles orígenes e influencias, Gustavo Fernández Riva (“Lecciones de semiótica en Tristán de Gottfried von Strassburg”) y María Paula Klein (“Tristán como ‘juglar’. La ficción dentro de la ficción en el Tristán de Gottfried von Strassburg”) abordan ambos la adaptación de la historia de Tristán por parte de von Strassburg, centrándose el primero de manera sugerente en la significación del “amor” y en los paradigmas propuestos como formas de interpretación textual, en tanto la segunda se adentra en las formas de adaptación cortesana presentes en la historia con respecto a la tradición primitiva.

El poema anglosajón Beowulf, en tanto, es analizado por Santiago Barreiro (“Distribución y acumulación de tesoros en Beowulf”) y Celeste Rivas (“Lazos familiares, lazos del discurso: los relatos genealógicos insertos en Beowulf”), quienes examinan la dinámica social que se representa en el espacio textual bajo la lógica de la circulación de bienes materiales, alianzas y desacuerdos familiares que, como la circulación de motivos y de tradiciones, da cuenta de determinados comportamientos sociales que ayudan a configurar y a caracterizar a los personajes épicos.

Significativamente, aunque de manera no intencional, el último trabajo del libro vuelve sobre el Cantar de Guillermo que lo inició, en la investigación de Celeste Svampa (“Renuard, ¿héroe o antihéroe?”), que retoma la tradición épica europea y el planteo sobre aquello que caracteriza la condición heroica. Este nexo entre el primer artículo de Delpy y el final de Svampa se vuelve, de este modo, la imagen de una continuidad investigativa iniciada por quien fuera la primera profesora a cargo de la cátedra de Literatura Europea Medieval, desplegada por la excelente labor compilatoria llevada a cabo por Amor en este libro y referida como realidad presente y promesa futura en el trabajo actual de jóvenes adscriptos y tesistas.

Los estudiantes, investigadores, especialistas y aficionados a la literatura europea medieval se beneficiarán sin dudas de este libro que aborda textos diversos con aproximaciones también divergentes, propiciando entonces la discusión y el desarrollo de problemáticas esenciales en todo trabajo de investigación, con una completa bibliografía sobre cada uno de los temas y la muestra acabada del nivel y el rigor académico de la producción científica desarrollada, promovida y divulgada en el ámbito de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires, a través de su Colección Saberes.

Información bibliográfica

Modos de leer la escritura medieval: docencia e investigación en torno a las literaturas europeas de la Edad Media. Lidia Amor, comp. Buenos Aires: Editorial de la Facultad de Filosofía y Letras Universidad de Buenos Aires, 2012, 376 pp. ISBN: 978-987-1785-53-7.