2. La "adaptabilidad" se inspira en las teorías de transmedia de
Henry Jenkins y Marie-Laure Ryan, quienes analizan cómo los
mundos narrativos se expanden y transforman entre medios.
3. El "conjunto de convenciones flexibles" toma referencia de la
teoría de los prototipos (Lakoff, Rosch), que define las categorías no
como cerradas sino como graduales.
4. La conexión entre construcción, recepción y transformación
responde a la perspectiva pragmática y semiótica sobre la
interacción entre obra y público.
Si quisieras, podríamos afinarla para adaptarla a un enfoque más
específico, o explorar cómo se relaciona con los géneros que te
interesen particularmente.
Ante esta última sugerencia decidí ahondar un poco más, y se generó la
siguiente interacción:
Yo: Para empezar, más que un género particular, me interesa la
posibilidad de alcanzar una síntesis que me permita hablar de
"géneros ficcionales" en general. Estoy familiarizado con la mayoría
de los autores que mencionás (creo que podríamos agregar a Rick
Altman y su libro "Los géneros cinematográficos" al conjunto) pero,
por lo general, cada uno propone categorías y descripciones
centradas en el lenguaje artístico en el que se ha especializado.
ChatGPT: ¡Entendido! Si lo que te interesa es una definición general
de "géneros ficcionales" que pueda aplicarse de manera
transversal a cualquier lenguaje artístico, podemos trabajar en una
propuesta que integre los enfoques que mencionás y supere las
barreras de un medio específico. Como bien señalás, la mayoría de
los teóricos (incluido Rick Altman, que propone en su obra una
distinción entre enfoques semánticos, sintácticos y pragmáticos)
suelen anclar sus análisis a un lenguaje concreto, lo que dificulta una
visión universal.
Hacia una definición general de géneros ficcionales
Propuesta de síntesis
Un género ficcional puede definirse como: Un conjunto dinámico
de convenciones temáticas, estructurales y estilísticas que
configuran mundos narrativos ficcionales, y que, como modelo