Literatura y arqueología de medios: teoría, crítica y ficción
Seminario de grado
Carrera de Letras (orientación: Letras Modernas, Área: Teoría Literaria) y carrera de Artes
Equipo docente: Abril Amado, Maximiliano Brina, Manuel Eloy Fernández, Alejandro Goldzycher, Yael Natalia Tejero Yosovitch, Mariano Vilar
Bimestre verano 2021
Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires
Consultar programa
Como lectores formados en una cultura transmedial y desde una cotidianeidad cada vez más profundamente atravesada por las lógicas de lo digital y lo audiovisual, resulta evidente que la literatura se ve alterada por los cambios que se producen en el sistema de medios del que forma parte. Nuestro vínculo con las tecnologías de la escritura y la lectura conforma un continuo experiencial con el resto de las nuevas tecnologías que participan de la vida cultural, que generan imaginarios que son simultáneamente novedosos y deudores de una larga tradición. El análisis de cómo estos imaginarios y tecnologías se afectan mutuamente ha sido abordado por un grupo de autores/as que estudian la historia de los medios retomando algunas de las hipótesis centrales de Marshall McLuhan (1964) y cruzándolas con diferentes movimientos teóricos asociados con el postestructuralismo francés. Desde esa perspectiva, propuestas como la de Friedrich Kittler (1999 [1986]), Jussi Parikka (2012) y Lev Manovich (2001) se han abocado a pensar en términos “arqueológicos” (siguiendo a Michel Foucault y Giorgio Agamben) las maneras en que la ficción se ha ocupa do de hacer visibles los presupuestos y condiciones de posibilidad de la cultura mediática contemporánea.
La teoría de medios contemporánea dialoga intensamente con tradiciones ligadas a lo que reconocemos como “teoría literaria”. Sin embargo, en el ámbito local de los estudios literarios no encontramos una reflexión sobre estos enfoques que reconozca su productividad para repensar problemáticas propias del campo de la crítica literaria. La propuesta de este seminario se basa en la idea de que es necesario reconsiderar el rol de la literatura en la producción y circulación de la ficción teniendo en cuenta su situación material y tecnológica respecto de los ecosistemas mediáticos de los que formó y forma parte. En este sentido, no solo proponemos aportar una valoración crítica de la bibliografía sobre teoría/arqueología de medios que circula en el presente y que ocupa un lugar cada vez más destacado en el panorama internacional de las humanidades, sino que también buscamos establecer conexiones con otras perspectivas que aspiran a definir el hecho literario y ficcional. Consideramos, entonces, que la propuesta es relevante y confiamos en que el seminario significará un aporte a los debates disciplinares de hoy en día. Aspiramos a actualizar y resignificar el corpus canónico de autores/as teóricos/as a partir de su articulación con autores/as contemporáneos/as mediante traducciones y entrevistas realizadas por el equipo docente. ¿Cómo modificó nuestra relación con la literatura el desarrollo de los medios en los siglos XIX y XX? ¿Qué huellas han dejado en los mundos ficcionales las técnicas de registro, almacenamiento y circulación de la información? ¿Y de qué forma esto se ha visto alterado en los últimos años?
Nuestra propuesta consiste en pensar los problemas de la teoría y la crítica literarias para abordar el estudio de la literatura como medio y espacio para la creación de ficciones que conceptualizan la medialidad de la que participan. Nos interesará, especialmente, considerar esta reflexión a partir del trabajo intermedial con otras textualidades audiovisuales. Para ello, partiremos de una serie de preguntas que apuntan a reflexionar sobre cómo leemos y concebimos la ficción en el ecosistema mediático contemporáneo.
Mundos ficcionales y teorías de la ficción
Seminario de grado
Carrera de Letras (orientación: Letras Modernas, Área: Teoría Literaria) y carrera de Artes
Equipo docente: Rodrigo Baraglia, Guadalupe Campos, Gustavo Riva, Ezequiel Vila, Mariano Vilar
1er Cuatrimestre 2017
Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires
Consultar programa
A lo largo del siglo XX, las corrientes dominantes de la teoría literaria rara vez han desarrollado investigaciones específicas sobre el concepto de ficción, y sin embargo, siempre lo han presupuesto. Dentro de muchas corrientes inmanentistas, la ficción se asimila a “lo literario”, mientras que las corrientes post-autónomas postulan la vacuidad del concepto al considerarlo inseparable de las distinciones binarias (realidad/ficción, arte/no-arte, arte/vida) que cuestionan. Sin embargo, mientras que la investigación acerca de la naturaleza de lo ficcional quedó relegada en la teoría literaria, continuó siendo un problema relevante para otras disciplinas, como la filosofía, la lingüística, la antropología y la psicología.
Existen, de todas maneras, autores que propusieron pensar la ficción desde la teoría de la literatura, para lo cual desarrollaron el concepto de “mundo ficcional”, recuperando elementos de la teoría de los “mundos posibles” tal como había sido concebido por Saul Kripke (1981) y David Lewis (1983) en el ámbito de la filosofía analítica. Umberto Eco (1993), Thomas Pavel (1995) y Lubomir Doležel (1999), entre otros, propusieron una serie de aproximaciones destinadas a recuperar la pregunta por la ontología y las características semánticas de los objetos ficcionales. Asimismo, desarrollaron herramientas de análisis literario centradas en la composición y la estructura de los mundos posibles de la ficción.
Este tipo de enfoques fue ampliado por autores que buscaron vincularlo con las características de los medios digitales, que presentan particularidades específicas en el modo de interacción con los mundos ficcionales. Marie-Laure Ryan (2004) propuso, en este sentido, las categorías de “inmersión” e “interacción” como dos modos complementarios pero diferentes de pensar nuestra relación con los entornos ficcionales, y enfatizó el concepto de realidad virtual. Aarseth (1997) y Juul (2005) continuaron desarrollando esta problemática.
Este curso se propone introducir críticamente las problemáticas mencionadas para desarrollar una reflexión acerca de la ficción y sus posibilidades de análisis. Para ello, se ha seleccionado un corpus mixto, compuesto por obras literarias y otros dispositivos ficcionales (cómics, videojuegos, series de televisión) que servirán para vincular las discusiones teóricas con objetos concretos. A su vez, consideramos que es fundamental encarar estas cuestiones atendiendo también a su dimensión histórica, ya que la ficción adquiere diferentes conceptualizaciones, valoraciones y funciones en el transcurso de la historia.
En la contemporaneidad existe una gran cantidad de soportes para producir y difundir ficciones, lo que es aprovechado por la industria de la cultura en la forma de franquicias y campañas publicitarias que presentan aspectos del mismo mundo en una pluralidad de medios. La perspectiva que se desarrollará en este seminario ofrece nuevas herramientas para pensar críticamente esta problemática desde un ángulo que no limite sus implicaciones a un medio determinado. Una teoría de la ficción necesita ser compatible con una teoría de la transmedialidad y viceversa. En este curso, se tomará como objeto privilegiado para pensar este problema el fantasy contemporáneo, aunque se incluirán también obras ficcionales de otros géneros.
En conclusión, la reflexión sobre la ficcionalidad y sobre los mundos ficcionales es una vía fértil para multiplicar las posibilidades de análisis y de reflexión teórica más allá de la canonización de ciertas formas de “teoría” establecidas a mediados del siglo XX.
Métodos y perspectivas para el análisis formal de los relatos
Curso de extensión
Equipo docente: Rodrigo Baraglia, Guadalupe Campos, Gustavo Riva, Ezequiel Vila, Mariano Vilar
1er Cuatrimestre 2011
Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires
Si bien actualmente la carrera de Letras cuenta con tres materias (y cuatro cátedras) de Teoría Literaria, ninguna de ellas pone el acento en las técnicas formales de análisis literario que han sido desarrolladas a lo largo de la historia por diferentes escuelas. Actualmente, contamos con una suerte de "historia" de la crítica por un lado, y con una serie de variantes en cuanto a su aplicación (no siempre explicitada) en las diferentes literaturas.
Consideramos que resultaría muy útil pensar un nuevo espacio centrado en la adquisición de dispositivos formales de análisis narrativo dotados de cierta sistematicidad. De esta forma, las operaciones concretas de la crítica al nivel de la formalización del significado resultarán más perceptibles y no quedarán limitadas a la especulación teórica. Gracias a esto es posible reducir la brecha entre el análisis concreto de una obra determinada y el marco teórico de interpretación.
Aún con sus limitaciones, el tipo de análisis propuesto por la narratología estructuralista propone una serie de herramientas concretas que pueden ser un excelente punto de partida para una mejor comprensión de los mecanismos de un texto. Además, forma parte de los objetivos de este curso abrir el debate hacia las distintas derivaciones y vínculos que ha establecido el análisis formal con otras corrientes de pensamiento, tales como la semántica (en el caso de Dolezel), o el cognitivismo (como por ejemplo en la obra de Bruner).
Por último, es importante señalar que, siendo la educación secundaria uno de los destinos habituales de los licenciados y profesores de Letras, consideramos que proveer algunas herramientas de análisis formal que superen en precisión las antiquísimas categorías de "narrador", "tema" y "argumento" puede resultar productivo para pensar la enseñanza de la literatura desde una perspectiva más original y productiva.
El curso está principalmente destinado a alumnos y graduados de la carrera de Letras que deseen profundizar y ampliar su conocimiento de las técnicas de análisis formal, y también a docentes de nivel medio o terciario que busquen desarrollar nuevas perspectivas y métodos para encarar el análisis de la narrativa.